top of page

LO QUE NO RECONOCES, TE CONTROLA

Actualizado: 18 feb 2023

¿Podemos vivir sin sentir emoción alguna? La respuesta es no.



ree


No cabe duda, las emociones tienen la energía suficiente para llevar a la persona a tomar decisiones que luego pone en marcha conforme a una acción. De hecho la raíz de la palabra de acuerdo al Latín es “movere”. Y aunque parezca paradójico conforme a esta definición es que en ocasiones esa acción que produce es la paralización de la persona. Tal es el caso de la ansiedad - como emoción - y el miedo.


¿Podemos vivir sin sentir emoción alguna? La respuesta es no. Salvo aquellas personas que han pasado por lesiones cerebrales que les impide sentirlas y que se le conoce como alexitímicas. Sin embargo, no por ello quedamos a merced de ellas, sino que al contrario una vez que comprendemos la función adaptativa que cada una de ellas tiene (es decir, cuál es el mensaje que traen consigo) y nos detenemos a plantearnos posibles opciones comenzamos a gestionarlas. dejamos de estar a la merced de ellas.


En este artículo abordaremos el miedo, ya que es la primera emoción de la cual se tiene conocimiento y la que en la mayoría de los casos, es el principal obstáculo en el alcance de las metas. Para entrar en contexto esta nació desde la época de los cavernícolas donde la amenaza para ellos estaba representada por los temibles dientes de sable, de verse ante este peligro sus opciones eran: luchar, huir o paralizarse y son estas precisamente las reacciones que hoy en día se continúan generando en las personas. Así vemos pues como la función del miedo en realidad es proteger, aún y cuando hoy en día ni tú ni yo nos veamos amenazados por un diente de sable.


Esos miedos que de forma recurrente aparecen se apoyan en las creencias que pueden no necesariamente ser verdad, no se llegan a materializar. Para comprender e identificar estas creencias basta con detenerse a analizar las ideas que han acompañado a la persona, sumado a los resultados obtenidos, si han sido agradables o al contrario, desagradables.


Los pensamientos más recurrentes están dándole forma a tus miedos, por ello esto es lo primero que sugiero al momento de querer gestionar esta emoción. A medida que los vayas identificando:


  • Anota los pensamientos en una lista (siempre sugiero papel y lápiz por encima de dispositivos electrónicos para este tipo de dinámicas, al cerebro le da tiempo internalizar lo que se está plasmando a medida que se escribe).

  • Tan pronto los estés identificando evalúa cuál es aquel que constantemente repites, haz consciencia de si es una creencia tuya o del entorno.

  • Piensa en cuánto esta creencia, ha limitado que avances hacia la vida que deseas experimentar. Anota una vez más todo aquello que traigas a conciencia.

  • Ahora responde ¿si realmente a lo que le temías llegó a suceder?.

  • Si no es algo que sucedió ya puedes conocer la poca veracidad que tiene ese pensamiento, aún así si tu mente trata de insistir con ese pensamiento, pregúntate ¿qué es lo peor que pudiese suceder de hacerse realidad este pensamiento?

  • Y si sucedió, pregúntate ¿qué pasó al día siguiente, a la semana siguiente luego de ello? Si la respuesta es nada, pues no sigas reteniendo ese pensamiento.

  • Dialoga con tus miedos, hazles saber que no hay peligro, que a pesar de lo desconocida que pueda ser una situación vas a actuar deseando que sea lo mejor lo que suceda.

  • Escribe y lleva a cabo un plan de acción. Solo cuando nos ponemos en movimiento es cuando tu cerebro comienza a comprender que le corresponde cooperar.

  • Busca realizar actividades que te conecten a tu esencia, que te ayuden a vivir en el presente.

Ten presente, el que no falla no aprende. Así que no temas fallar. El que fracasa aprende una forma de cómo no hacer las cosas. Hasta Jesús fue rechazado y blasfemado, aún así siempre se mantuvo claro en su propósito. El “qué dirán” nunca ha generado ni generará grandes dividendos a tu vida.


Recuerda, si consideras que este artículo será de bendición en la vida de otra mujer, compártelo.


Vanessa Acive Vargas

Asesora de organización y planificación.

Fundadora de CreSer y Empoderarte

IG @CreSeryEmpoderarte // @SoyVanessaAcive





Comentarios


¿Qué hacemos en las sesiones de acompañamiento?

En las sesiones personalizadas te acompaño a crear planes de acción de tus proyectos personales, familiares, profesional a partir de tu situación actual para que puedas concretarlos.

Estos logros no solo harán que tus sueños se conviertan en realidad sino que también te llevarán a disfrutar tu vida en armonía, bienestar y equilibrio.

Recuerda que estas a un paso de vivir la vida que deseas y mereces.

bottom of page